PyME y productividad (I)

España es un país de PyMEs. Esto ya lo sabemos. Son el 99,9% de las empresas y aportan el 66% del empleo y el 62% del P.I.B. Es más, somos un país de MICROEMPRESAS (menos de 10 trabajadores y menos de 2 millones de € de facturación anual).

Y la productividad de la PyME en España (y por lo tanto del total de la economía) es menor que sus competidoras europeas. ¿Por qué?

Según el DIRCE 2018 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 95,4% de las empresas son microempresas y el 4,5% pequeñas y medianas, frente al 93,1% y el 6,7% en la U.E.

Empresas según estructura empresarial

Por sectores, en la Industria hay más Pequeña, Mediana y Gran Empresa que en el resto, donde son casi exclusivamente Microempresas, con un gran peso de las Microempresas sin asalariados (autónomos, pero no sólo) en la Construcción y Resto de Servicios.

Distribución sectorial por tamaño de empresa

En cuanto al empleo, aportan el 66% del empleo total en España, frente al 66,4%  en la U.E.

Empleo según estructura empresarial
Productividad

La productividad (PIB/horas trabajadas) es una medida de lo bien que se hacen las cosas en las empresas de una economía: si con menos horas obtenemos más valor añadido, la productividad sube, somos más eficientes en la generación de valor.

Esto está influenciado por la calidad del capital humano, nuestro nivel organizativo, la eficiencia de los procesos, la innovación, la digitalización de nuestra empresa, etc.

Tomemos valores del INE:

  • PIB2017=1.166.319 millones €
  • Horas trabajadas = 32.976.592.100 horas
  • Productividad = 35,4 €/hora
Productividad no es solo laboral

No confundir productividad sólo con productividad del trabajador… también es una cuestión del empresario (organización, formación, eficiencia procesos, I+D, DIGITALIZACIÓN)

Básicamente, cada hora de trabajador español sirve para generar 35,4 € de PIB. Por comparar, en Italia es de 40, en Francia 54,8 y en Alemania 54,4

Tenemos una gran diferencia en productividad con nuestros vecinos que no conseguimos enjugar, aunque dicha productividad crezca más o menos a la par. 

Evolución productividad España frente EU

La productividad por hora trabajada en España es de 35,4 €/h. En Italia es de 40 €/h., en Francia de 54,8 €/h. y en Alemania de 54,4 €/h.
(Año 2017. Fuente: OCDE)

La curiosa Productividad española

Como se ve en el gráfico más abajo, en 2013 nuestra productividad se acercó a la media de la U.E., pero desde entonces, NOS HEMOS ALEJADO!!

En España se da un curioso fenómeno que no ocurre en el resto de Europa. Cuando hay crecimiento de la economía y aumenta el empleo, la productividad BAJA. Es decir, generamos empleo que no mejora la eficiencia, sino que la empeora. Y en las recesiones, al destruir empleo, subimos la productividad. De hecho, somos la única economía de EU que aumentó su productividad durante la crisis y la va a bajar en los próximos años. En las previsiones que ha enviado a Bruselas, el Gobierno reconoce que bajará más del 1% hasta 2022.

Evolución productividad España frente EU

La previsión del actual gobierno es que la productividad baje más del 1% hasta 2022.

¿Por qué?

Podríamos pensar en un problema estructural: 

España concentra su actividad en sectores más intensivos en mano de obra, con una productividad menor. Por otra parte, en España hay un porcentaje muy elevado de pequeñas empresas, que no pueden aplicar economías de escala tan eficientemente como lo hacen las grandes, por lo que también su productividad es menor. 

También añadiría la endémica falta de inversión en I+D, digitalización y formación correspondiente como responsable de la falta de productividad de la empresa española. 

Analizaremos aquí la razón sectorial y en un próximo post la razón del tamaño de la empresa, relacionando cada una con la falta de inversión en nuevas tecnologías.

El argumento sectorial

España es un país de servicios. Somos la Florida de Europa. Vivimos de la construcción y hostelería.

Más allá de titulares facilones, es evidente el peso en la economía española del comercio y la hostelería (24% PIB, 29% empleo) y del resto de servicios (31% PIB, 28% empleo), aunque ya no tanto de la construcción (6% PIB y 5,5% del empleo, llegó a estar al 12% – 12% en el 2006).

Si analizamos la productividad por cada sector, veremos que la productividad en la industria es mayor que en los otros sectores, por lo que si nos especializamos en sectores poco productivos tendremos una economía poco productiva.

Esto es cierto, pero no explica totalmente la diferencia con otros países. No tenemos una diferencia tan grande de pesos entre sectores. Según este estudio de la Caixa, sólo explica el 17,5% de la diferencia de productividad con Alemania. El resto es diferencia entre productividad dentro del mismo sector.

PIB por sector 2017 España
Empleo por sector 2017 España
Fuente: INE (elaboración propia)
Productividad por sectores España

Podemos consolarnos en que esto es así, sectores más intensivos en mano de obra son menos productivos y escoger en qué se especializa un país es una política estratégica, depende de la historia, cultura empresarial, competencia con el resto de países, etc., y sólo puede cambiarse mediante el impulso de los gobiernos.

Veremos en el próximo post que esto no explica (y menos justifica) la diferencia de productividad de la empresa española con nuestros competidores

Las mejoras organizacionales, de eficiencia de procesos y de formación del capital humano, conducidas y apoyadas mediante la necesaria transformación digital, son los vectores clave del aumento de la productividad.

Visita nuestra web para conocer más sobre BIAI Solutions

Suscríbete a nuestro blog

[contact-form-7 id="2686" title="Blog"]
Previous Post

Una única verdad sobre tu empresa (y II)
El diccionario de datos

Scroll to top